Cuerpo de Pajilleras del Hospicio de San Juan de Dios, de Málaga

Bichenado por la red encontré este artículo tan interesante y no he podido resistir la tentación de compartirlo con vosotros.
"En diciembre de 1840, se autorizaba la creación (merced a una especialísima dispensa del Obispo de Andalucía) del Cuerpo de Pajilleras del Hospicio de San Juan de Dios, de Málaga.
Las pajilleras de caridad (como se las empezó a denominar en toda la península) eran mujeres que, sin importar su aspecto físico o edad, prestaban consuelo con maniobras de masturbación a los numerosos soldados heridos en las batallas de la reciente guerra carlista española.
La autora de tan peculiar idea, había sido la Hermana Sor Ethel Sifuentes, una religiosa de cuarenta y cinco años que cumplía funciones de enfermera en el ya mencionado Hospicio. Sor Ethel había notado el mal talante, la ansiedad y la atmósfera saturada de testosterona en el pabellón de heridos del hospital. Decidió entonces poner manos a la obra y comenzó junto a algunas hermanas a "pajillear" a los robustos y viriles soldados sin hacer distingos de grado. Desde entonces, tanto a soldados como a oficiales, les tocaba su "pajilla" diaria. Los resultados fueron inmediatos.
El clima emocional cambió radicalmente en el pabellón y los temperamentales hombres de armas volvieron a departir cortésmente entre sí, aún cuando en muchos casos, hubiesen militado en bandos opuestos.
Al núcleo fundacional de hermanitas pajilleras, se sumaron voluntarias seculares, atraídas por el deseo de prestar tan abnegado servicio. A estas voluntarias, se les impuso (a fin de resguardar el pudor y las buenas costumbres) el uso estricto de un uniforme: una holgada hopalanda que ocultaba las formas femeniles y un velo de lino que embozaba el rostro.
El éxito rotundo, se tradujo en la proliferación de diversos cuerpos de pajilleras por todo el territorio nacional, agrupadas bajo distintas asociaciones y modalidades. Surgieron de esta suerte, el Cuerpo de Palilleras de La Reina, Las Pajilleras del Socorro de Huelva, Las Esclavas de la Pajilla del Corazón de María y ya entrado el siglo XX, las Pajilleras de la Pasionaria que tanto auxilio habrían de brindarle a las tropas de la República."
Lástima que se haya publicado en http://www.erroreshistoricos.com
¿O no? :-)
Comentarios
Esto ya lo he leído y supongo que es un bulo, pero como lo sigamos publicando, que te apuestas que se crea otro cuerpo.
cordiales saludos.
Según el DRAE, vichar viene del portugués "vigiar" y tiene tres acepciones:
1. tr. coloq. Arg., Bol. y Ur. Atisbar, observar furtivamente.
2. tr. coloq. Arg. y Ur. Vigilar con la mirada.
3. tr. coloq. Arg. y Ur. Mirar, con real o aparente desinterés, las mercancías expuestas a la venta.
Bien es verdad que, debido al uso que entre universitarios se ha dado al término, ha degenerado en "bichear", que es la forma más conocida y extendida coloquialmente hablando.
No obstante, me he quedado pasmada, reconozco que yo creía 1º que era una palabra que, efectivamente, no existía; y 2º que siempre que la he utilizado lo he hecho con la "b".
En fin, siempre se aprende algo nuevo... ahora voy a investigar lo de las pajilleras... jajajajaja!!
En principio, me suena a coña marinera, pero, visto lo visto (o vichado lo vichado) ¡quien sabe!
-- Carmela --
El verbo Bichear si existe, es un verbo transitivo reconocido por La Real Academia de la Lengua Española en 1989. Aunque si lleváis razón los que buscasteis su significado por Internet, ya que en el diccionario electrónico no está admitida.
Muy imaginativa y ocurrente asociación de personajes, al fin y al cabo con el mismo oficio.
Me saca usted los colores porque precisamente en estos días tengo entre manos "Pantaleón y las visitadoras" y he pasado completamente por alto tan ingeniosa comparación.
Larga vida al ingenio!!!!